Tuslances.com - Caza y Pesca

Tu espacio de Caza y Pesca en internet


Volver Volver al índice

Los nuevos saltos del lince

Los nuevos saltos del lince

Enviado por Lavanguardia.com el 23-02-2018

Una vez que ha entrado en vías recuperación, los planes para conservar al felino pasan por identificar nuevas zonas de reintroducción y conectar las ya existentes.
1232 Visitas
Compartir en Whatsapp

El lince ibérico se dispone a dar un nuevo salto. Los nuevos planes que esbozan los gestores del programa Life+Iberlince, dedicado a la cría, conservación y reintroducción de esta especie protegida, persiguen consolidar los actuales asentamientos de esta especie. Pero los objetivos estratégicos apuntados no sólo buscan conectar las diferentes áreas donde ya está implantado el lince y disminuir las causas de mortalidad (sobre todos los atropellos en carretera), sino también identificar cinco nuevas zonas de implantación.

La recuperación del lince ha sido fruto de un meticuloso trabajo que ha permitido salvarlo in extremis, garantizar la cría en cautividad y emprender las reintroducciones, primero en Andalucía y luego fuera de esta comunidad. El censo del 2002 contabilizó sólo 94 ejemplares, repartidos en núcleos de Doñana y Andújar, en donde estaban aisladas las últimas poblaciones. El censo del 2017 eleva la cifra a 547. El salto ha sido enorme.

La situación del lince llegó a ser crítica. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UINC) lo incluyó en la categoría de “en peligro crítico”; y tras las actuaciones emprendidas, fue catalogado en el 2015 como “en peligro” de extinción por esta misma organización, lo que puso en evidencia la mejora de sus poblaciones.

lince
Lince (Raúl Camañas)

Fuera de Andalucía

En el 2011, a partir de la experiencia desarrollada en Andalucía, se abordó la recuperación de los territorios que históricamente acogía al lince fuera de la comunidad andaluza. Y de hecho, su expansión se ha debido sobre todo a la reintroducción de ejemplares hecha los últimos años en el Valle del Guadiana (Portugal), Matachel (Badajoz), Montes de Toledo y Sierra Morena Oriental (Ciudad Real).

El dato más esperanzador ha sido que comprobar que en las nuevas áreas de ocupación hay al menos cinco hembras territoriales por zona, el objetivo marcado. Otro dato del “salto” del lince.

En Montes de Toledo, este animal ha alcanzado ya los 45 ejemplares, con siete hembras y 18 cachorros, aunque los atropellos han enturbiado en parte este buen resultado. Intercambio de ejemplares.

Sin embargo, en Andalucía la población (402 ejemplares), está estable.

Su crecimiento los últimos años se ha ralentizado por las plagas que sufre el conejo de monte; aunque el panorama territorial es desigual. Aumenta el número de ejemplares en el valle del río Guarrizas (Jaén) y en el valle del Guadalmellato (Cordoba), y se estanca en Andújar-Cardeña y Doñana-Aljarafe.

Lo más positivo es que ya se han iniciado las conexiones y hay un intercambio de ejemplares en toda la zona en torno a Andújar (Guadalmellato-Cardeña-Andújar-Guarrizas) y entre esta zona y Sierra Morena Oriental (Ciudad Real). De la misma manera, algunos ejemplares se han movido entre el valle de Matachel (Badajoz) y Montes de Toledo, y entre la sierra norte de Sevilla y Doñana (Huelva).

Tras la suelta, Olavide entra en la dehesa  de las Yeguas en la zona de Guarrizas, en Jaén
Tras la suelta, Olavide entra en la dehesa de las Yeguas en la zona de Guarrizas, en Jaén (Àlex Garcia)

Nuevos horizontes

¿Y hacia dónde se dirigen los planes futuros? ¿Cuál será el nuevo salto? Los trabajos se centran en identificar y preparar cinco nuevas áreas de reintroducción en Portugal, Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia y Andalucía, según han explicados los responsables de su conservación en un encuentro en Vilches (Jaén). Y en este sentido, ya se han seleccionados nuevas zonas (Sierra Harana, en Granada, y en el río Ortiga, en Cáceres).

El lince ampliará su expansión, pero deberá lidiar con los nuevos peligros, sobre todo las carreteras que cuartan el territorio de España. Las áreas seleccionadas para la reintroducción deben tener un hábitat adecuado, disponer de suficiente conejo (presa principal del lince) y sumar un área óptima (mínimo de 10.000 has), señala el plan.

Además, se quiere incrementar el número hembras territoriales en las áreas donde ya hay presencia (70 en Sierra Morena: 50 en Andújar-Cardeña, 10 en Guadalmellato y 10 en Guarrizas) y 25 en Doñana-Aljarafe.

Consolidar las zonas existentes

Miguel Ángel Simón, director del programa Life+Iberlince, sostiene que lo prioritario es consolidar las áreas de reintroducción. “Es fundamental establecer unidades de conexión entre estas zonas de reintroducción para garantizar que haya un intercambio genético”, señala Simón. Este experto elude hablar de corredores biológicos –terminología usada en el argot del mundo de la ecología-, y prefiere utilizar el término unidades de conexión como estrategia para unir estos enclaves del lince mediante asentamientos intermedios.

Las unidades de conexión tendrían entre 500 y 2.000 hectáreas y estarían dotadas de las características necesarias: buen estado ecológico, abundancia de conejo (repoblaciones) y que sirvan de lugar de refugio desde donde el lince pueda saltar a otros sitios.

Suelta en la Dehesa de las Yeguas
Suelta en la Dehesa de las Yeguas (Àlex Garcia)

Zonas intermedias

“La liberación de ejemplares en zonas intermedias es la mejor manera de mejorar esa riqueza genética, dice. Para desarrollar la ubicación de estos emplazamientos, el equipo de Miguel Ángel Simón dispone de 70.000 coordenadas (obtenidas por la información que proporciona el collar colocado a todos los linces), lo que ha permitido conocer de manera muy exhaustiva los movimientos de los animales.

Los animales disponen de un collar radio marcado cuyas señales pueden ser recogidas por una antena que manejan los técnicos moviéndose en el campo. De hecho, ya han dejado de utilizarse las conexiones GPS al satélite. La gran ventaja del GPS es que ofrece una información en el ordenador, pero las baterías de collar del animal duran menos de un año y resultan inservibles, mientras que la baterías del collar radiomarcado puede durar seis años.

Valla perimetral instalada en la A-301 para evitar la mortalidad por atropellos
Valla perimetral instalada en la A-301 para evitar la mortalidad por atropellos (Àlex Garcia)

Muertes en la carretera

Otro gran problema que debe abordarse es la muerte de animales en la carretera. El número de ejemplares atropellados en las carreteras en la Península en el 2017 ascendió a 31, de los cuales 18 correspondieron a Andalucía; y a estos hay que sumar los 9 de Castilla-La Mancha, 3 en Extremadura y 1 en Portugal.

La mortalidad tiene que ver con el mayor espacio que ocupa el lince. En su expansión, se topa con los obstáculos propios de un territorio lleno de infraestructuras. En el año 2002, la superficie con presencia del felino en Andalucía era de 125 km2, mientras que en el 2017 supera los 1.500 km2 . Esto quiere decir que “el lince ibérico se distribuye por zonas peor conservadas y donde hay un mayor riesgo de atropellos y otras amenazas”, añade el informe.

Globalmente, casi el 70% de estos atropellos se concentran en cinco carreteras (sobre todo, en la A-4 en Jaén y Ciudad Real, y en la CM-410 en Toledo). En varias de las carreteras se han iniciado actuaciones para construir pasos subterráneos o vallar con mallas tupidas el perímetro de las vías, para conducir a los animales hacia lugares seguros de paso.

En gran medida, para este fin, se suelen usar los arroyos, desagües y demás canalizaciones que pasan bajo las vías.

Señales de tráfico alertan de la presencia de linces en la A-301 en Jaén
Señales de tráfico alertan de la presencia de linces en la A-301 en Jaén (Àlex Garcia)

Fondos del programa Life

Pero el gran reto de todos estos programas será garantizar la continuidad de los fondos de programa Life Natura de la UE (que acaban este año). Ese debe ser el gran salto. En sucesivos programas, desde el 2002, se ha conseguido 69,3 millones de euros (el último, el programa Iberlince tiene un presupuesto de 34 millones y acaba en el 2018), y más del 50% de esa cantidad total ha sido aportada por la UE.

Simón admite que cada vez será más difícil conseguirlo, pero cree que esta ayuda comunitaria sigue siendo necesaria, está más que justificada y espera conseguirla. Los demás socios (administraciones, oenegés, empreas....) deberán aportar en cualquier caso el 40% con fondos propios

Para obtener la financiación requerida, no se invocará el objetivo genérico de salvar o reintroducir el lince, sino que lo que se plantea ahora es “conectar zonas de presencia del lince”.

“La UE no solo busca salvar especies, sino que se lleven a cabo acciones ejemplares, nuevas experiencias que sirvan de referencia para otros proyectos”, añade Simón.

Centros de cría y su futuro

Mientras tanto está por definir el futuro de los cuatro centros de cría de lince en cautividad del programa Life+Iberlince (Acebulle-Doñana, Olivilla en Jaén, la Granadilla en Extremadura y Silves en Portugal), una productiva clínica maternal que ha permitido disponer de cachorros que van a colonizar las nuevas zonas del territorio. Ya se han liberado 216 linces (el 35% ha muerto), a los que se debe sumar 30 más este año. “No ha habido hasta ahora ningún programa de reintroducción de carnívoros en que se hayan soltado tanto animales”, dice Simón.

Sin embargo, en el futuro cada vez será más difícil mantener la infraestructura de los centro de cría. “Los centros de cría tienen los días contados”, sentenció el pasado miércoles Francisco Javier Madrid Rojo, director general de Medio Natural de la Junta de Andalucía. No puso fecha de clausura a estos centros, pero sí matizó que “no será necesario poner tanto dinero público en este proyecto” sobre todo a medida que se van consolidando los asentamientos de los linces.

“En el futuro, probablemente habrá que cerrar los centros de cría, pero (eso será) cuando la población de lince silvestre sea autosuficiente”, declaró a este diario Miguel Ángel Simón. Una línea apuntada es reconvertir estos centros de cría en cautividad: “tener menos ejemplares pero con una mayor riqueza genética, para que puedan complementar las distintas zonas”, añade. “Lo prioritario es consolidar lo que tenemos”, remacha Simon.

lince Lince (Raúl Camañas)

Parques Nacionales, otro apoyo

El programa Life+Iberlince cuenta con el apoyo de un total de 22 socios, entre ellos el Organismo Autónoma Parques Nacionales, que ha efectuado importantes inversiones para la recuperación de los hábitats del conejo, presa casi única del lince, entre otras.

Montserrat Fernández, directora adjunta del organismo, indicó que desde que se inició este programa, se han hecho repoblaciones con 11.000 conejos en Lugar Nuevo, cerca de Andújar (Jaén); de unos 3.000 conejos en la finca de Marismillas, dentro del parque nacional de Doñana, y de unos 4.000 en Cabañeros.

Parques Nacionales invierte entre 1,8 y 2,2 millones de euros en sus dos centros de cría del lince (Granadilla y Acebuche), en las repoblaciones con conejo y en el resto de actuaciones vinculados al programa Life-Iberlince en que participa.

 

FUENTE: http://www.lavanguardia.com


1232 Visitas
Compartir en Whatsapp

No hay comentarios

Escribe un comentario



Los comentarios aquí publicados no reflejan de ningún modo la opinión de Tuslances.com. Este blog se reserva el derecho a eliminar los mensajes que no considere apropiados para este contenido. AVISO: La IP de los usuarios queda registrada, cualquier comentario ofensivo será eliminado sin previo aviso.

Este espacio tiene unos criterios de moderación independientes a Tuslances.com y a sus foros públicos, serán los editores de este espacio los responsables de las acciones de control de los comentarios de este canal y será a ellos a los que habrá que realizar las reclamaciones que sean oportunas.



Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia y nuestros servicios analizando la navegación en nuestra web. Si continúas navegando, consideramos que aceptas la Política de Cookies x