
Blogs en tuslances.com
Cazando con Carlos
Recetas
Tierra de Sueños
Blog de tuslances
Jauleros andaluces
De pajareo
Material de Caza
Blog de Lolo Mialdea
Consultorio Veterinario
Cazar y Gestionar
Busco Coto
El taller de Pretel
YouTube Tuslances
Diario de un esperista
Programas TV
Caza con Arco
Archivo
- Mayo 2023 (18)
Abril 2023 (20)
Marzo 2023 (14)
Febrero 2023 (11)
Enero 2023 (7)
Diciembre 2022 (13)
Noviembre 2022 (15)
Octubre 2022 (6)
Septiembre 2022 (15)
Agosto 2022 (11)
Julio 2022 (30)
Junio 2022 (14)
Mayo 2022 (13)
Abril 2022 (18)
Marzo 2022 (45)
Febrero 2022 (30)
Enero 2022 (29)
Diciembre 2021 (18)
Noviembre 2021 (25)
Octubre 2021 (19)
Septiembre 2021 (3)
Agosto 2021 (9)
Julio 2021 (6)
Junio 2021 (19)
Mayo 2021 (15)
Abril 2021 (6)
Marzo 2021 (8)
Febrero 2021 (14)
Enero 2021 (13)
Diciembre 2020 (11)
Noviembre 2020 (8)
Octubre 2020 (27)
Septiembre 2020 (26)
Agosto 2020 (8)
Julio 2020 (29)
Junio 2020 (21)
Mayo 2020 (21)
Abril 2020 (19)
Marzo 2020 (14)
Febrero 2020 (20)
Enero 2020 (23)
Diciembre 2019 (9)
Noviembre 2019 (22)
Octubre 2019 (30)
Septiembre 2019 (26)
Agosto 2019 (10)
Julio 2019 (40)
Junio 2019 (35)
Mayo 2019 (27)
Abril 2019 (32)
Marzo 2019 (28)
Febrero 2019 (31)
Enero 2019 (29)
Diciembre 2018 (34)
Noviembre 2018 (38)
Octubre 2018 (41)
Septiembre 2018 (47)
Agosto 2018 (9)
Julio 2018 (42)
Junio 2018 (26)
Mayo 2018 (41)
Abril 2018 (47)
Marzo 2018 (48)
Febrero 2018 (67)
Enero 2018 (50)
Diciembre 2017 (36)
Noviembre 2017 (62)
Octubre 2017 (51)
Septiembre 2017 (31)
Agosto 2017 (38)
Julio 2017 (52)
Junio 2017 (14)
Mayo 2017 (52)
Abril 2017 (43)
Marzo 2017 (73)
Febrero 2017 (51)
Enero 2017 (85)
Diciembre 2016 (44)
Noviembre 2016 (76)
Octubre 2016 (64)
Septiembre 2016 (22)
Agosto 2016 (85)
Julio 2016 (37)
Junio 2016 (25)
Mayo 2016 (73)
Abril 2016 (52)
Marzo 2016 (76)
Febrero 2016 (69)
Enero 2016 (56)
Diciembre 2015 (63)
Noviembre 2015 (119)
Octubre 2015 (71)
Septiembre 2015 (76)
Agosto 2015 (43)
Julio 2015 (44)
Junio 2015 (76)
Mayo 2015 (63)
Abril 2015 (80)
Marzo 2015 (120)
Febrero 2015 (91)
Enero 2015 (105)
Diciembre 2014 (77)
Noviembre 2014 (122)
Octubre 2014 (169)
Septiembre 2014 (179)
Agosto 2014 (118)
Julio 2014 (83)
Junio 2014 (119)
Mayo 2014 (117)
Abril 2014 (116)
Marzo 2014 (175)
Febrero 2014 (175)
Enero 2014 (153)
Diciembre 2013 (109)
Noviembre 2013 (141)
Octubre 2013 (162)
Septiembre 2013 (181)
Agosto 2013 (151)
Julio 2013 (107)
Junio 2013 (101)
Mayo 2013 (127)
Abril 2013 (131)
Marzo 2013 (112)
Febrero 2013 (114)
Enero 2013 (77)
Diciembre 2012 (77)
Noviembre 2012 (108)
Octubre 2012 (152)
Septiembre 2012 (132)
Agosto 2012 (84)
Julio 2012 (95)
Junio 2012 (109)
Mayo 2012 (127)
Abril 2012 (94)
Marzo 2012 (89)
Febrero 2012 (80)
Enero 2012 (103)
Diciembre 2011 (83)
Noviembre 2011 (112)
Octubre 2011 (119)
Septiembre 2011 (127)
Agosto 2011 (104)
Julio 2011 (83)
Junio 2011 (107)
Mayo 2011 (84)
Abril 2011 (98)
Marzo 2011 (130)
Febrero 2011 (103)
Enero 2011 (118)
Diciembre 2010 (114)
Noviembre 2010 (173)
Octubre 2010 (95)
Septiembre 2010 (134)
Agosto 2010 (49)
Julio 2010 (136)
Junio 2010 (167)
Mayo 2010 (190)
Abril 2010 (147)
Marzo 2010 (162)
Febrero 2010 (212)
Enero 2010 (191)
Diciembre 2009 (115)
Noviembre 2009 (110)
Artículos más visitados
- 1.- Un curso forma a los cazadores en el man...
- 2.- Consulta pública del Reglamento de la Le...
- 3.- ARRECAL hace un llamamiento a la unidad ...
- 4.- El futuro de la caza y la conservación e...
- 5.- El Partido Popular de Extremadura se reú...
- 6.- El Plan Estratégico de la Caza en Extrem...
- 7.- Más de 300 alumnos de primaria participa...
- 8.- Más de 800 cazadores colaboraron con el ...
- 9.- La revista científica Sustainability, ed...
- 10.- La campaña de aves residentes del Observ...
- 1.- Orden de vedas de caza por Com...
- 2.- Orden de vedas de caza por Com...
- 3.- Participa en el Sorteo de una ...
- 4.- Orden de vedas de caza por Com...
- 5.- I JORNADAS ECOLÓGICAS (Salinas...
- 6.- ¡Ojo con anunciar venta de rif...
- 7.- Orden de vedas de caza por Com...
- 8.- Orden de Vedas de Caza por Com...
- 9.- Manual de Medición y Homologac...
- 10.- Orden de Vedas de Caza por Com...
Actividad del foro
- 1.- Apuntar con escopeta y balas??...
- 2.- XII KDD Tuslances.com 2023...
- 3.- Declaraciones de Frank de la J...
- 4.- LO VAIS A PAGAR EN LAS URNAS...
- 5.- cartucho para el zorzal.....
- 6.- Primer día de la temporada...
- 7.- MOSQUITOS ESPERAS JABALÍ...
- 8.- Busco rifle...
- 9.- destripe armusa am2 32, y preg...
- 10.- Primeras codornices, abubillas...

«Erradicar el arrui es un error»

Enviado por Laverdad.es el 07-11-2017
Con la ley en la mano, el arrui tiene que ser erradicado. Así lo dicta una sentencia del Tribunal Supremo que anula las excepciones concedidas a esta y otras especies invasoras como el cangrejo rojo y la trucha arcoíris por su carácter «dañino» con los ecosistemas ibéricos y la fauna autóctona. La eliminación del muflón del Atlas en la Región de Murcia, donde fue introducido en 1970 para crear una reserva de caza en Sierra Espuña, ha encontrado una fuerte respuesta por parte del mundo cinegético, que está presionando a la administración para lograr un nuevo indulto legal a este ungulado norteafricano. También hay voces en el ámbito científico contrarias a borrar del todo al arrui de la península. Seguramente la más significativa es la de Jorge Cassinello Roldán (Almería, 1964), investigador del CSIC en la Estación Experimental de Zonas Áridas y gran experto en esta especie, que estudia desde los inicios de su carrera científica, desarrollada en Cambridge, Madrid, Ciudad Real y Almería.
-¿Preguntarle 'arrui sí o arrui no' es demasiado simple?
-Me temo que sí; la respuesta va a depender de en qué hábitat, en qué condiciones, en qué densidades...
- Después de 47 años en Murcia y zonas cercanas de Almería y Alicante principalmente, ¿el muflón del Atlas ha resultado perjudicial para la biodiversidad autóctona?
-A día de hoy no existe ningún dato científico que indique que sean perjudiciales para la biodiversidad autóctona, más allá del hecho de que, como ocurre con los ungulados herbívoros autóctonos, en densidades muy elevadas pueden afectar negativamente a las comunidades de plantas de determinadas áreas, incluyendo las protegidas. Asimismo, el arrui no parece ejercer ninguna competencia ecológica hacia la autóctona cabra montés, ya que estudios recientes sobre su alimentación muestran una marcada preferencia hacia pastos y pastizales, lo que le diferenciaría claramente de las tendencias tróficas de la hispánica; por otro lado, esta última está colonizando las sierras murcianas desde hace décadas, conviviendo con el arrui en algunas zonas, sin que haya constancia de desplazamientos por parte de la especie exótica.
-Un estudio reciente, y otro que recoge datos de hace unos años, alertan sobre sus daños en la flora protegida de Sierra Espuña. Imagino que conoce estos trabajos. ¿No les da crédito?
-Sí que les doy crédito; es más, me los he leído en profundidad y conozco el alcance de sus conclusiones, las cuales en ningún caso señalan que el arrui, por el mero hecho de ser una especie exótica, esté afectando a la biodiversidad de la comunidad vegetal. La densidad elevada de herbívoros puede poner en riesgo estas especies vegetales, por tratarse de las más palatables, y esto se ha demostrado tanto para arruis como ciervos y cabras monteses. Lo que hay que hacer es gestionar las poblaciones de ungulados adecuadamente. No estamos, pues, ante una prueba del carácter invasor del arrui, sino de que su comportamiento trófico en el matorral es similar al de otros ungulados autóctonos, aunque probablemente en menor medida al incluir en su dieta un mayor porcentaje de plantas herbáceas.
- Usted defiende que se trata de una especie que, por tener preferencia por los pastos, puede ser incluso beneficiosa para mantener la diversidad de hábitats en mosaico. Es decir, que puede suplir el papel de la casi extinta ganadería extensiva en el clareo del bosque.
- El comportamiento alimenticio del arrui es semejante al del muflón europeo -antepasado de las ovejas domésticas- o ungulados ya extintos como el uro -antepasado del ganado vacuno-, el tarpán -antepasado de los caballos actuales- o el bisonte europeo; especies ancestrales que probablemente fueron artífices del paisaje heterogéneo propio de los campos mediterráneos. Posteriormente, en el Neolítico, estas especies salvajes se verían sustituidas por sus descendientes, ya gestionados como ganado en extensivo, los cuales ayudarían a mantener esta diversidad paisajística hasta nuestros días. Lamentablemente, en la actualidad este paisaje diverso, el cual lleva asociada una gran diversidad biológica, se encuentra en grave riesgo de desaparecer por el abandono de actividades agrícolas y ganaderas en extensivo. Es por ello por lo que algunos investigadores no descartamos un papel positivo de una especie herbívora como el arrui -y el muflón- en el mantenimiento del desbroce de los montes y los paisajes en mosaico, lo que, como efecto secundario, podría conllevar una protección natural ante el avance de los incendios.
-Es curioso que usted defienda al arrui, pero sin embargo el Ministerio cita numerosos estudios suyos para justificar su carácter invasor y dañino para la biodiversidad autóctona.
-Es curioso, efectivamente, pero sobre todo descorazonador. El dictamen del Comité Científico que asesora al Ministerio, en respuesta a una solicitud enviada por la Federación de Caza de la Región de Murcia de cara a que se descatalogue al arrui como invasor en el Sureste peninsular, cita varios artículos míos y de otros colegas para justificar el mantenimiento del arrui como especie invasora. Es decir, perjudicial para el mantenimiento de la biodiversidad autóctona. Sin embargo, las conclusiones a las que llega el Comité se fundamentan en interpretaciones erróneas de la información obtenida en dichos artículos. Junto a Alfonso San Miguel, de la Universidad Politécnica de Madrid, y Jordi Bartolomé, de la Universidad Autónoma de Barcelona, enviamos un escrito de réplica al dictamen, pero no fue tenido en cuenta por el Comité, que mantuvo inamovible su postura original de que el arrui ha de ser considerado invasor en todo el territorio nacional.
-Usted defiende que el medio natural debe gestionarse sin complejos, y que la convivencia con especies de origen exótico puede ser beneficiosa, del mismo modo que con la flora hay menos prejuicios sociales y científicos. ¿Dónde poner entonces el límite?
-En la ciencia. En los datos de campo registrados de forma sistemática y rigurosa, según las metodologías utilizadas en la ciencia de la Ecología. Solo así podremos saber y afirmar si una especie, por muy exótica que sea, es ciertamente perjudicial -invasora- o no. En muchas ocasiones, sin duda, nos faltan datos suficientes para aseverar una cosa u otra, y en esos casos es bueno ser prudentes y dejarnos llevar por el peor escenario, gestionando las especies exóticas con prudencia y, si se trata de poblaciones recién llegadas, plantear su captura y erradicación. Pero en casos como el del arrui, una especie asentada desde hace medio siglo en el Sureste ibérico, que probablemente esté ocupando un nicho abandonado hace milenios por otros ungulados extintos, y que no parece mostrar un comportamiento más incisivo sobre el medio que el de otras especies de ungulados autóctonos, plantear su erradicación puede resultar más perjudicial que beneficiosa, no solo económicamente, sino incluso para la comunidad vegetal en la que habita.
-A su juicio, ¿es por tanto el arrui un animal invasor en las sierras del Sureste? ¿Debe ser excluido del catálogo?
-Junto a otros colegas especialistas en herbivoría de ungulados, yo propondría que el arrui fuera calificado como especie exótica invasora en la isla de La Palma -aquí no hay ninguna duda, la flora macaronésica no está adaptada a la presencia de ungulados herbívoros-, mientras que mantendría las poblaciones presentes en el Sureste peninsular, aunque gestionadas adecuadamente, por medio de una caza sostenible, de tal manera que no se promoviese su crecimiento por ejemplo con el aporte de alimento suplementario, y estableciéndose un seguimiento periódico de sus poblaciones.
-¿El futuro del arrui debe depender solo de motivos científicos o biológicos, o hay que atender también a razones sociales o económicas? El Gobierno de Murcia, haciendo suyas las reivindicaciones de los cazadores, apuesta por la especie como un activo económico y turístico...
-Yo siempre apostaré en primer lugar por el beneficio medioambiental; si se demostrara que el arrui es perjudicial para el ecosistema y las comunidades vegetales del Sureste español, yo sería el primero que abogaría por su erradicación, por muy atractivo que pudiera ser a nivel cinegético o turístico.
-¿Considera un error apostar por la erradicación del arrui?
-En base a los conocimientos que sobre su biologia y ecología tenemos en la actualidad, considero sin ninguna duda un error erradicar las poblaciones del Sureste peninsular.
FUENTE: http://www.laverdad.es
No hay comentarios