Tuslances.com - Caza y Pesca

Tu espacio de Caza y Pesca en internet


Volver Volver al índice

La Facultad de Veterinaria de Lugo lidera la investigación sobre infestación por larvas en corzos

La Facultad de Veterinaria de Lugo lidera la investigación sobre infestación por larvas en corzos

Enviado por Tuslances.com el 14-05-2016

La facultad de Veterinaria del campus de Lugo lidera las investigaciones sobre la infestación por larvas del insecto «Cephenemyia stimulator» en corzos, tras la presentación de un nuevo método de inmunodiagnóstico.
2283 Visitas
Compartir en Whatsapp

La facultad de Veterinaria del campus de Lugo lidera las investigaciones sobre la infestación por larvas del insecto «Cephenemyia stimulator» en corzos, tras la presentación de un nuevo método de inmunodiagnóstico. Esta técnica surge de las investigaciones que centran la tesis «Estudo sobre a infestación por larvas de 'Cephenemyia stimulator' (Diptera; Oestridae) en corzos ('Capreolus capreolus') do Norte de España», que presentó en la facultad Gerardo Pajares Bernaldo de Quirós, presidente de honor de la Asociación Española del Corzo (ACE) y funcionario del Cuerpo Superior de Veterinarios del Principado de Asturias. Este método permite estudiar la seroprevalencia de una afección específica del corzo ampliamente difundida en el área de distribución de este ungulado y se basa en antígenos de excreción-secreción obtenidos a partir de larvas de segundo estadio de «C. stimulator».

La investigación está dirigida por María Patrocinio Morrondo Pelayo y Pablo Díez Baños, catedráticos del área de Sanidade Animal del departamento de Patoloxía Animal de la USC, y María Sol Arias Vázquez, becaria de postdoctorado de la Xunta. Se trata de la quinta tesis de doctorado sobre la cuestión sanitaria del corzo que dirige el grupo de Investigación en Sanidade Animal de Galicia (Invesaga) de la USC.

La cefenemiosis es una afección por larvas específica del corzo que está ampliamente difundida en el área de distribución de este animal, concretamente en el norte, centro y sur de Europa. Las moscas de «Cephenemyia», al acercarse a los corzos para depositar las larvas, les causan tensión e inquietud, lo que interfiere negativamente sobre la ingestión y aprovechamiento de alimentos por parte del ungulado. La presencia de los diferentes estados larvarios de «C. stimulator» en las vías respiratorias altas origina sinusitis, estornudos, descarga nasal, tos, etc. Además, si la infestación es elevada (30-80 larvas) puede producir la muerte del 50% de los corzos aproximadamente.

La técnica de Gerardo Pajares permitió comprobar que entre 1994 y el 2000 no había corzos seropositivos a «C. stimulator» en el noroeste de España. Una casuística diferente es la que se observa entre los años 2007 y 2014, con una seroprevalencia del 40%, lo que hace pensar que esta afección se introdujo en España a partir de principios del siglo XXI. 

Por otra parte, la tesis comprueba que los factores climáticos de las zonas de procedencia de los corzos influyen en que prevalezca o no la intensidad de infestación; en las zonas de montaña la incidencia es más elevada. Además, el sexo y la edad de los cérvidos determinan diferencias apreciables de permanencia e intensidad de la infestación; de hecho, los adultos y los machos presentan porcentajes de infestación más altos.

Desde la USC explican que la combinación de las técnicas de examen directo (necropsia) e indirecto (inmunodiagnóstico) premitió establecer que el ciclo biológico de «C. stimulator» está condicionado por factores climatológicos, de modo que se comprobó que la diapausa larvaria se produce en otoño e invierno, lo que coincide con una reducción de la seroprevalencia. Por su parte, dado que el vuelo de la mosca empieza al final de la primavera y se extiende hasta el verano, es en este período cuando se activa el desarrollo del ciclo interno. La tesis demuestra que este insecto adapta su ritmo de desarrollo a las condiciones climáticas.

El tribunal de la tesis, que alcanzó la calificación de sobresaliente «cum laude» por unanimidad, lo formaron: los profesores del área de Sanidade Animal Natividad Díez Baños, de la Universidad de León; Rosario Panadero y Adolfo Paz, de la USC; Carlos Nores, profesor de Zoología de la Universidad de Oviedo, y el también doctor e investigador responsable del área de Xenética e Reprodución Animal do Servizo Rexional de Investigación e Desenvolvemento: SERIDA, Félix Goyache.

 

FUENTE:


2283 Visitas
Compartir en Whatsapp

No hay comentarios

Escribe un comentario



Los comentarios aquí publicados no reflejan de ningún modo la opinión de Tuslances.com. Este blog se reserva el derecho a eliminar los mensajes que no considere apropiados para este contenido. AVISO: La IP de los usuarios queda registrada, cualquier comentario ofensivo será eliminado sin previo aviso.

Este espacio tiene unos criterios de moderación independientes a Tuslances.com y a sus foros públicos, serán los editores de este espacio los responsables de las acciones de control de los comentarios de este canal y será a ellos a los que habrá que realizar las reclamaciones que sean oportunas.



Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia y nuestros servicios analizando la navegación en nuestra web. Si continúas navegando, consideramos que aceptas la Política de Cookies x