Tuslances.com - Caza y Pesca

Tu espacio de Caza y Pesca en internet


Volver Volver al índice

La codorniz (I): morfología, reproducción y hábitat

La codorniz (I): morfología, reproducción y hábitat

Enviado por Tuslances.com el 19-07-2015

La resistencia de la codorniz a arrancar el vuelo, amparada a veces por una densa vegetación, y el calor que suele reinar durante la media veda, son factores que hacen imprescindible disponer de un buen perro si se quiere tener alguna garantía de éxito.
21503 Visitas
Compartir en Whatsapp

Orden: galliformes
Familia: fasiánidas
Nombre científico: Coturnix coturnix

La codorniz pertenece a la misma familia que el faisán y la perdiz pardilla (fasiánidas), pero es más pequeña que éstos. Los amantes de la buena cocina, sean o no cazadores, aprecian su carne tierna y sabrosa y en muchas regiones este ave, cocinada de distintas maneras, forma parte de la gastronomía local. 

Reposada y apacible, pero intensa como pocas, es la caza de la codorniz, que prácticamente sólo se lleva a cabo con la ayuda inestimable del perro. La resistencia de la codorniz a arrancar el vuelo, amparada a veces por una densa vegetación, y el calor que suele reinar durante la media veda, son factores que hacen imprescindible disponer de un buen perro si se quiere tener alguna garantía de éxito.

Antaño se practicaba la caza de la codorniz con reclamo. Mediante este artilugio se efectuaba la aproximación al pájaro en celo, hasta un punto donde se había colocado una pequeña red extendida a un metro del suelo. Una vez allí bastaba con dar una palmada para que el ave volara estrellándose contra la malla.

La codorniz es utilizada también para el adiestramiento de los perros de muestra, especialmente para hacer conocer a los perros jóvenes el olor de la presa; como consecuencia de esta actividad se ha introducido en el mercado la codorniz japonesa, una especie extremadamente prolífica y no migratoria. Ante todo, es preciso establecer la diferencia entre la codorniz y el colín de Virginia (del que nos ocuparemos más adelante): ambas aves son relativamente similares, pero el colín de Virginia, importado y soltado en algunas reservas españolas, se caracteriza por su mayor tamaño, un plumaje mucho más oscuro y por unos hábitos completamente distintos.

Morfología

El cuerpo de la codorniz es bastante rechoncho; suele medir unos 18-20 cm y pesar de 100 a 150 gr. A diferencia de las otras fasiánidas, no presenta apéndices vistosos o particulares; la cola no supera los 5 cm, el pico mide 1,2 cm, y la apertura alar varía de 34 a 37 cm; la relativa brevedad del ala (unos 12 cm) refleja su escasa predisposición al vuelo, un hecho bastante anómalo en un ave migratoria de doble paso (llega de marzo a junio y parte de agosto a octubre).

La parte inferior del cuerpo es clara, con leves reflejos pardos; el pico es gris pardo, las patas y los pies son amarillentos.

Plumas “especiales”

Las codornices adultas presentan las partes superiores del plumaje de color predominantemente pardo; en cada pluma hay dos tipos de manchas, una transversal de color anaranjado y una mediana (en forma de lanza) muy clara, casi blanca. El conjunto de este moteado propicia que el aspecto de la codorniz sea extremadamente mimético en relación al hábitat que frecuenta.

El efecto final, si se observa el plumaje en su conjunto, permita observar que todas las manchas lanceoladas están dispuestas de modo continuo entre pluma y pluma, hasta formar cinco tiras longitudinales: dos de ellas corren paralelas a ambos lados del dorso y la otra, mediana, se interrumpe antes que las otras.

También en la cabeza presenta tres listas longitudinales claras, formadas también con el mismo dibujo de las plumas; la lista más larga y evidente corre a lo largo del arco superciliar, prosiguiendo hasta la base del cuello.

Codorniz caza

La codorniz, cuyos orígenes en nuestro país son muy remotos, tienen un plumaje particular que le permite una gran capacidad mimética

Estas particularidades del plumaje, visibles con un mínimo de atención incluso desde lejos, son los elementos más importantes para no confundir a la codorniz con la perdiz pardilla o con el colín.

El dimorfismo sexual es evidente en el dibujo del pecho y en la garganta. La hembra presenta numerosas manchas negras en el pecho y no tiene la característica corbata negra, típica de los machos, en el cuello. Los jóvenes presentan una mayor uniformidad de colores y de manchas, que, sin embargo, no constituyen un dibujo tan bien definido como el de las codornices adultas.

Sentidos y cantos

La vista de la codorniz tiene valores normales, idénticos a la de las otras fasiánidas; en cambio, el oído es más desarrollado, como lo demuestra la facilidad con que el animal responde a los reclamos acústicos de los cazadores; las codornices oyen estos débiles sonidos incluso a distancias muy considerables. La voz del macho, sobre todo en primavera, es particularmente estridente, una especie de “cuec-cuec-cué”. Mezclado con un sonido más ronco (“ua-ua-ua”). Después de la respuesta que da la hembra, el macho emite un sonido muy similar al maullido de un gato.

La vista de la codorniz es más o menos normal, mientras que su sentido del oído es tan fino que le permite percibir sonidos débiles incluso a gran distancia

Este diálogo sonoro es característico de la época de lo y durante la migración; se puede escuchar con mayor intensidad entre la noche y el alba, incluso a 300-400 metros de distancia.

El canto emitido en las otras estaciones, así como cuando el ave levanta el vuelo, es diferente y más monótono, una especie de “pi-pri, pi-pri”, que está a medio camino entre el grito del faisán hembra y el de la perdiz pardilla. Este grito es el más conocido para los cazadores españoles, ya que es muy frecuente a final de verano, coincidiendo con la apertura de la temporada de caza.

Dónde vive

La codorniz común, conocida desde épocas remotas, nidifica en Europa (excepto en las zonas árticas); en Asia, desde Asia menor hasta Mongolia y la India, y en el norte y el sur de África; inverna en Europa meridional, en África central y en Asia meridional.

En el ámbito europeo, las naciones mediterráneas registran una mayor presencia, y en ellas las codornices se detienen incluso en invierno, cuando es particularmente benigno. Es el caso de España, sobre todo en algunas regiones del oeste y del suroeste. Además buen número de aves de otros países europeos atraviesan la península en sus migraciones.

El hábitat comprende gran parte de las zonas de llanura, desde los campos cultivados hasta los prados, pero la codorniz vive también en los viñedos o en las zonas áridas y pedregosas. Naturalmente, y tal como sucede con otras especies, la elección de las zonas en las que se detienen viene condicionada por la abundancia de alimento. De este modo es posible incluso encontrar a las codornices junto a las agachadizas, en las zonas húmedas o en los pantanos, entre otras cosas porque a la codorniz le gusta bañarse y estar cerca del agua para beber. En las regiones próximas al mar frecuenta con asiduidad las zonas en las que existen vastas dunas arenosas, dado que es el primer pedazo de tierra que el animal encuentra después de mucho tiempo volando sobre el mar, y lo acoge con el mismo ánimo exultante con el que un náufrago vislumbra tierra. Justamente esta debilidad de la codorniz era la base de la caza en el mar, esperando (al alba) la llegada de las aves extenuadas por el viaje.

Las dunas arenosas de los litorales marinos son uno de los hábitats preferidos de las codornices. La elección de las zonas de parada está relacionada con la abundancia de comida

Una práctica que encontraba su culminación en los días claros de primavera (con viento de levante) y que actualmente ya no se lleva a cabo, pues lo prohiben las leyes y un justificado criterio deportivo y zoológico. Un ulterior motivo de condena de este tipo de caza, muy practicado en el pasado en algunas zonas de Europa, es que cada codorniz muerta a lo largo de los litorales representa la pérdida de una futura nidada; considerando este hecho, los cazadores y los expertos en medio ambiente han conseguido abolir esta forma de caza.

Qué come

La dieta alimenticia de la codorniz comprende cereales, semillas y hierbas varias, pero también muchos insectos, moluscos y larvas. La voracidad de estas fasiánidas es muy destacada: frecuenta viñas, terrenos incultos y campos de maíz, y se alimenta de granos de uva, gramíneas silvestres y granos de maíz. En este recorrido alimenticio se ven afectados los cultivos de centeno, cebada y trigo. Una gran pasión de la codorniz, especialmente cuando se encuentra en las regiones meridionales, la constituyen las semillas de panizo silvestre, una hierba típica de las zonas de llanura no cultivadas; este tipo de terreno es elegido muy a menudo por esta ave como zona de parada.

La codorniz, cuya dieta es muy variada –cereales e insectos que encuentra en los prados-, deposita e incuba sus huevos en una depresión en el suelo

Todo ello sucede en los meses de verano y de otoño; en la estación invernal, los sujetos que pasan este período en territorio español ya no encuentran tal abundancia de comida vegetariana y, en consecuencia, pasan a una alimentación más “carnívora”, nutriéndose de gusanos, moluscos, larvas y de todos los pequeños insectos que logran descubrir con su pico corto pero puntiagudo.

El vuelo

El ala de la codorniz no está muy desarrollada, y ello refleja claramente las tendencias terrestres de esta especie, aunque parezca una contradicción debido a las rutas migratorias que la codorniz recorre en su doble paso. Precisamente por el hecho de efectuar estos largos traslados, a menudo sobrevolando espacios marino y recorriendo sin parar centenares de kilómetros, una vez llega a tierra, la codorniz prefiere caminar antes que volar.

Los pequeños desplazamientos los realiza apeonando, aun cuando se trate de huir velozmente de un perro de muestra, y sólo cuando no puede actuar de otro modo levanta el vuelo con un aleteo un poco desmañado y con gran acompañamiento sonoro.

En general se trata de un vuelo bajo, no muy veloz y bastante regular; los recorridos no superan los 100-150 metros, y sólo en primavera se asiste a trayectorias decididamente más largas.

La reproducción

Los machos son polígamos y a menudo combaten por la posesión de las hembras. La estación de celo se desarrolla muy poco después de llegar de la migración primaveral, es decir, en los meses de abril y mayo.

Tampoco la codorniz se escapa a la regla de los rituales ceremoniales que preceden al acoplamiento; algunos autores, especialmente en el pasado, y exagerando la realidad, atribuían a esta especie una extraordinaria carga erótica, convirtiéndola en n símbolo del vigor sexual masculino. La tradición nació de la posibilidad que tiene un macho de fecundar a varias hembras en poco tiempo; del mismo modo, éstas son capaces de acoplarse varias veces en pocas horas.

Las nidadas pueden ser 2 o 3 y se producen en los meses de mayo y agosto, pero son  muy frecuentes los casos en los que los cazadores, en plena estación de caza (en octubre), se topan con una hembra acompañada de sus polluelos, demostración clara de una nidificación casi otoñal. El nido está formado por una pequeña depresión en el terreno, forrada de hierba, y en ella se depositan de seis a ocho huevos, de color amarillento con numerosas manchas oscuras.

La codorniz nidifica en una pequeña depresión en el suelo, pero ello comporta la frecuente destrucción de los nidos durante el arado de los campos

La incubación, realizada de forma exclusiva por la hembra, dura 23 días aproximadamente, y las crías, que ya saben volar unos 20 días después de nacer, asumen su plumaje definitivo al tercer mes de edad.


21503 Visitas
Compartir en Whatsapp

No hay comentarios

Escribe un comentario



Los comentarios aquí publicados no reflejan de ningún modo la opinión de Tuslances.com. Este blog se reserva el derecho a eliminar los mensajes que no considere apropiados para este contenido. AVISO: La IP de los usuarios queda registrada, cualquier comentario ofensivo será eliminado sin previo aviso.

Este espacio tiene unos criterios de moderación independientes a Tuslances.com y a sus foros públicos, serán los editores de este espacio los responsables de las acciones de control de los comentarios de este canal y será a ellos a los que habrá que realizar las reclamaciones que sean oportunas.



Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia y nuestros servicios analizando la navegación en nuestra web. Si continúas navegando, consideramos que aceptas la Política de Cookies x