Tuslances.com - Caza y Pesca

Tu espacio de Caza y Pesca en internet


Volver Volver al índice

Repoblaciones en la caza menor

Repoblaciones en la caza menor

Enviado por Tuslances.com el 01-12-2010

El asunto de las repoblaciones en cotos de caza menor es un tema muy delicado, que requiere un estudio previo del coto, de sus característiscas, y del objetivo que queramos cubrir con dicha repoblación. Hay que estudiar si verdaderamente el coto requiere de una repoblación o no. Hay que estudiar los motivos por los que las poblaciones de especies de caza han bajado. Si puede recuperarse de forma natural o si se requiere de repoblación…..
19038 Visitas
Compartir en Whatsapp

El asunto de las repoblaciones en cotos de caza menor es un tema muy delicado, que requiere un estudio previo del coto, de sus característiscas, y del objetivo que queramos cubrir con dicha repoblación. Hay que estudiar si verdaderamente el coto requiere de una repoblación o no. Hay que estudiar los motivos por los que las poblaciones de especies de caza han bajado. Si puede recuperarse de forma natural o si se requiere de repoblación…..Como el tema repoblaciones da para mucho (desde tipos de granjas y sus instalaciones, métodos de sueltas, tipos de majanos que se pueden construir, aportes de alimento, siembras de pastizal, vacunaciones,….), lo que pretendo con estas líneas es dar unas nociones básicas y muy sencillas a tener en cuenta a la hora de planificar una repoblación, aunque no por ello poco importantes.
 
A la hora de repoblar un coto con especies de granja tenemos que plantearnos las ventajas y los inconvenientes que estas pueden tener.

* Ventajas:

     - Coste: si queremos sacar provecho a un coto cuanto antes, se tardará menos en hacerlo repoblando un coto que esperando que se recupere por si solo.

     - Garantía de piezas cobradas: Algunos cazadores pagan grandes cantidades de dinero  por obtener unos resultados con elevadas piezas abatidas, por lo que exigen ciertas garantías de resultados. Mediante la repoblación se garantizan resultados.

     - Fuente de ingresos: La caza es una fuente de ingresos. Se crean cotos intensivos de caza con sueltas periódicas, se crean granjas cinegéticas, aumentan las vistas de cazadores para participar en ojeos y cacerías, se crean puestos de trabajo … 

 * Inconvenientes:

     - Pureza genética: no siempre la repoblación se hace con especies puras. Esto tiene un problema, y es que se cruce con las especies autóctonas puras y salvajes, con lo que el valor y riqueza genética se van perdiendo progresivamente.

     - Introducción de enfermedades: Si los individuos con los que se pretende repoblar vienen infectados, son un vector rápido de contagio de enfermedades al resto de individuos salvajes del coto.

     - Comportamiento en la caza: las especies de granja no responden en el campo y en el lance cinegético como lo hace una especie salvaje. Un ejemplo claro lo tenemos en el caso de la perdiz. Se puede apreciar en los ojeos, donde es habitual verlas “apeonar” en exceso, o volar en grupos, no entran separadas, y no todos los cazadores pueden tirarlas porque no entran a todas las posturas. También cazando en mano o al salto se puede observar. Una perdiz de granja se “aplasta” más, aguanta más tiempo en el suelo. Una perdiz bravía pega una volada en menos que canta que gallo.

     - Disminución de la perdiz silvestre: la perdiz silvestre se ve obligada a soportar una presión cinegética, de predación, patológica y genética cada vez mayor al repoblarse con ejemplares enfermos y de poca calidad.

     - Predación: los predadores pueden aumentar con una repoblación, ya que los animales de granja son más vulnerables y con ello se puede favorecer el aumento de la población de predadores. Una vez acabado con los ejemplares de granja, los siguientes en ser atacados serán los ejemplares silvestres, pudiendo ver en peligro sus existencias.

     - Estafas: puede significar un engaño al cazador que paga una cantidad de dinero por disfrutar de una jornada de caza con ejemplares bravíos y salvajes. El verdadero aliciente de la caza. Y lo que se encuentra es una sangría de ejemplares de granja.

Las especies de caza menor con la que tradicionalmente se vienen repoblando los cotos son principalmente la perdiz, conejo y en menor medida la liebre.

Empecemos con la perdiz:

 

1. REPOBLACIONES CON PERDIZ ROJA (Alectoris rufa

La mayor parte de perdices empleadas son para su captura inmediata (ojeos, tiradas, etc.) Por lo que yo prefiero usar el término de “suelta” en lugar del de “repoblación”. A continuación diferencio entre los dos términos.
-  Definición de “suelta”: Se entiende por suelta la liberación intencionada para su captura inmediata de especies cinegéticas de caza menor, procedentes de granjas cinegéticas autorizadas y realizadas durante el período hábil de caza de la especie objeto de la misma. Se hacen por tanto en cotos intensivos de caza, en escenarios de caza o en cotos deportivos de caza para celebración de campeonatos oficiales.
-  Definición de “repoblación”: Se entiende por repoblación la liberación intencionada de especies cinegéticas autóctonas, así como las de aquellas alóctonas que se autoricen en los respectivos planes de caza, realizada fuera del periodo hábil de caza de la especie, con el objetivo de potenciar o recuperar poblaciones y en todo caso con una antelación mínima de un mes respecto al inicio de dicho período.

1.1. Objetivos:

Son 3 los objetivos para los que se utilizan las perdices de granja:

- Caza o captura inmediata: la suelta se hace pocos días antes de que tenga lugar la cacería o en el mismo momento incluso de su desarrollo.

- Sueltas para reforzar la cría de perdiz salvaje: Se realiza a finales de verano, con la intención de que la perdiz introducida se integre en los bandos salvajes y se  adapte correctamente adopte el comportamiento de una salvaje y en el momento de la caza (a partir del mes de octubre) no haya diferencias sustanciales entre ejemplares de granja y ejemplares silvestres. Se corre el riesgo de que el número de ejemplares predados sea elevado. Por ello muchas veces los plazos desde la suelta hasta la captura son cada vez más reducidos, consiguiendo con ello unos ejemplares de menor calidad porque no le damos tiempo a que se adapten.

- Suelta para la cría: Debe realizarse a primeros de diciembre para darle tiempo a la perdiz a que se adapte al terreno y a nuestro coto. Generalmente en un par de meses la perdiz ya se ha adaptado correctamente. Así, en la época de celo (enero-febrero e incluso marzo en algunas zonas), la perdiz de granja podrá comportarse como dios manda al aparearse.

1.2. Lugar de procedencia de las perdices:

Lo ideal sería repoblar nuestros cotos con ejemplares salvajes. Lo que pasa es que no hay en el campo suficientes perdices como para capturarlas de un coto para llevarlas y repoblar otros cotos. Por eso casi el 100% de lo que se emplea para repoblar son animales de granja criados en cautividad.

Los ejemplares que empleemos deben estar sanos, tener una guía veterinaria que acredite su procedencia y su perfecto estado de salud. Que nos acredite igualmente su pureza genética, evitando los cruces con perdiz chukar y perdiz griega, más grandes en tamaño, pero sin el comportamiento de nuestra preciosa perdiz roja.

Aspectos a considerar:

- Las características externas que nos muestran una perdiz  en buen estado son su plumaje, homogéneo y desarrollado (en animales de granja es posible ver plumas desgastadas por el roce con los jaulas, cuanto menos desgastado esté mejor), el pico y las patas, sin malformaciones sin manchas, y de un color rojo vivo en ejemplares adultos (el rojo en ejemplares de granja es menos vivo que en perdices s salvajes). El peso debe estar comprendido en torno a los 400 gr. para hembras y un poco más, 450 gr. para los machos jóvenes. El porte erguido y de comportamiento nervioso. Lo ideal es repoblar con ejemplares agresivos, son los mejores. Cuanto menor sea la diferencia entre las de granja y las salvajes más fácil será la adaptación y la integración.

- Línea genética y capacidad de adaptación.: Con un proceso de cría adecuado y una línea genética pura, el proceso de adaptación al campo o al coto será mucho más fácil. Hay que evitar cruces con perdiz griega. En cualquier caso, los caracteres de Alectoris rufa (perdiz roja) son dominantes respectos  a los de la griega en ejemplares híbridos. Así que, tras sucesivas generaciones, y siempre que se vuelva a cruzar un híbrido con puro,  la especie se va depurando. Por ello interesa que cuanto menos cruce tenga con híbrido mejor. Antes se depura la especie. 

- Proceso de cría: Del proceso de cría en la granja van a depender algunas pautas de comportamiento de las perdices, como por ejemplo la identificación con la propia especie, la capacidad de búsqueda de alimento, la reacción de escape, la cohesión de grupo, la exploración, la fijación y la dispersión (Nadal, 1995). Por ello, y según este autor, una granja bien estructurada y organizada debe cumplir con las siguientes normas de cría:


  - Reproducción del reclamo materno durante 24 horas antes de la eclosión.
  - Imagen materna al menos durante las primeras 48 horas de vida.
  - Diversidad de alimento durante los primeros días de vida.
  - Aislamiento del contacto visual con el hombre.
  - Selección en parque con vegetación entre los 20 y 30 días de edad.
  - Cría en parque s amplios con vegetación y mínima densidad de individuos, lo idóneo es menos de  una perdiz por metro cuadrado.
  - Alimentación con grano desde las 6 semanas de edad


Casi nunca podremos comprobar que se cumplen estas normas con las perdices que compramos, por eso es bueno visitar la granja y comprobar in situ los parques de vuelo y parques de ponedoras.


Diferencia entre perdiz híbrida (derecha) y perdiz autóctona (izquierda)

1.3. Cantidad de ejemplares a emplear en la repoblación:

Va en función de los objetivos marcados:

- Para caza inmediata o caza intensiva: La suelta se realiza pocos días antes de la realización de la cacería así que el número de ejemplares a soltar va a depender de los resultados que nos hayamos comprometido a cumplir con los cazadores. Hay que tener en cuenta que la cifra de abate en un ojeo por término medio está en torno al 60% de lo que se suelta.

- Repoblar un coto partiendo de cero, en el que no hay prácticamente ninguna perdiz: también por término medio, se debe tener en cuenta una tasa de mortalidad del 25% de lo que se suelta por causas naturales o de otro tipo, y que de lo que queda vivo, el 50 % logra criar.Con estos datos se pueden hacer los cálculos de las perdices con las que es necesario repoblar para poner en caza un coto en un momento determinado y con la cantidad de perdiz deseada en ese momento.

- Repoblación para reforzar una población de perdiz ya existente: en este caso es recomendable hacer un conteo de las perdices que tiene nuestro coto a finales de agosto primeros de septiembre. En función de esta estima poblacional, teniendo en cuenta los datos de mortalidad y cría anteriores y según la modalidad de caza a practicar y por tanto el cupo de capturas estimado por temporada, se harán los cálculos para repoblar con el número adecuado de ejemplares.

1.4. Transporte:

Un transporte adecuado es fundamental para que la repoblación salga bien. Si durante el transporte provocamos más stress de la cuenta a las perdices nuestros objetivos se pueden ir al traste. Por ello se recomienda que el transporte desde la granja o lugar de procedencia hasta el coto sea lo más rápido posible, con temperaturas adecuadas, aireación y sin paradas, para evitar sobrecalentamiento en las perdices. Las cajas donde se transporte las perdices deben estar hechas de tal manera que no se manchen las patas ni la cola de las perdices con sus excrementos. También es recomendable camuflar el olor de granja con hierbas aromáticas para que las perdices puedan integrarse más fácilmente con las de campo una vez que se suelten. Basta con meter algunos ramitos para que se impregne bien.

1.5.Técnicas de suelta:

   - Suelta directa desde cajas: Para ojeos se sueltan desde lo alto de un cerro que se rodea de  escopetas. Si es para caza en mano, el día antes se reparten por el coto.

   - Suelta en pequeñas jaulas: Se utiliza para repoblaciones de refuerzo para la caza o para dejae el coto sin cazar durante una temporada con la intención de que críen. Con este tipo de suelta se obtiene una mezcla homogénea de perdices de granja con perdices del coto.

Una técnica sería usar jaulas circulares de tela metálica y de unos dos metros de diámetro, separadas en dos mitades. Estas dos mitades al llegar al coto se separan y se atan entre sí y se fijan al terreno. Dentro se pone un comedero y un bebedero. Se sueltan unas 30 perdices por jaula, de las cuales dejaremos dentro de dichas jaulas unas 7 u 8, durante unos 3 o 4 días, con objeto de se mantenga la cohesión del grupo liberado gracias a esas perdices que dejamos encerradas. Fuera también se pone comida y agua. La liberación de las perdices de las jaulas se tiene que hacer al amanecer, entrando muy despacio en la jaula y procurando que salgan ellas mismas por si solas y  a peón.

Es necesario un control de predadores durante los primeros días tras la de liberación de las perdices y vigilar las zonas de suelta, ahuyentando a dichos predadores para que no merodeen por las proximidades. Para que el reparto de perdices sea homogéneo es vital un reparto adecuado de las jaulas por el coto. En función de la orografía y la topografía las distancias entre jaulas serán distintas.

    - Suelta en jaulones: Son jaulas de grandes dimensiones similares a los parques de vuelo en las granjas, pero estas se instalan en el coto La superficie por individuo debe ser como mínimo de 1 m2. La predación es menor que con el método anterior pero el reparto en el coto es menos homogéneo.

1.6. Otros factores importantes a tener en cuenta:

      *  Elección de la zona de suelta y reserva:

Debe ser una zona que pueda aportar alimento, agua y protección a las perdices. La superficie de suelta debe ser grande ya que las perdices de granja se mueven mucho y puede ocurrir que se vayan de nuestro coto. Con una superficie de unas 1000 ha se pueden conseguir buenos resultados. Es importante también que tras la repoblación la zona de suelta esté tranquila sin mucho movimiento y actividad por sus alrededores.

      * Control de predadores:

Fundamental un estudio previo de las poblaciones de predadores del coto. Si la predación de es alta y no hay forma de bajarla, es un gran error insistir en la repoblación, ya que lo que se fomenta de esta forma es que siga aumentando la población de predadores. La perdiz de granja no tiene ese instinto de defensa que tiene la de campo, ya que nunca ha tenido que protegerse en la granja de ninguna alimaña. Es, por tanto, mucho más fácil de predar.

      * La vigilancia:

Importante la vigilancia, control y seguimiento de las perdices que hemos soltado para repoblar nuestro coto. Lo ideal es que se haga diariamente, observando los bandos, si su número se reduce y por qué, si se juntan los bandos, si se salen del coto (habrá que intentar que se metan otra vez)…es una labor ardua pero importante.
Con objeto de hacer un seguimiento alas poblaciones silvestres y de granja a estas últimas se le podría marcar  con unas anillas, el problemas es que no a todos los cazadores les gusta abatir una perdiz con anilla. Otra alternativas para dicho seguimiento y controlar el % de perdices salvajes y de granja que hay en el coto podría ser fijarse en las perdices abatidas, sus patas, picos, alas, musculatura,…aspectos diferenciadores entre perdices salvajes y perdices de granja.

 

2.  REPOBLACIONES CON CONEJO (Oryctolagus cuniculus)

Las repoblaciones con conejo se están realizando en muchos cotos debido a las disminuciones tan elevadas de las poblaciones de conejo silvestre, motivadas sobre todo por las elevadas mortandades que provocan las enfermedades.

2.1. Objetivos:

            El objetivo es favorecer la caza del conejo, pero pueden darse dos casos: que queramos una caza inmediata o que lo que pretendamos sea repoblar para favorecer la cría del conejo en nuestro coto.

       Caza inmediata:

En este caso, tras obtener los conejos, se sueltan en un terreno favorable, como es el monte bajo, en el que obtiene protección y donde se cazan inmediatamente. Este tipo de suelta no es lo más habitual, salvo en cotos intensivos donde las sueltas son periódicas y en las que se cobra el conejo cazado a precios muy elevados. En el resto de cotos no es habitual precisamente por el alto coste de la unidad de conejo, porque al conejo le cuesta adaptarse a terrenos nuevos para él, se acobarda mucho y no se defiende bien. Por lo que su caza tampoco es muy atractiva.

       *  Repoblación para cría:

Hay dos momentos a lo largo del año en la que podemos hacerla. Otoño y Primavera, aunque es mejor hacerlo en Otoño porque de esta manera podemos aprovechar el periodo de cría. En cambio, en primavera tenemos la desventaja de que la mayor parte de las hembras están preñadas y podemos correr riesgos de que aborten y mueran durante el manejo y el transporte por el estrés que se le genera.

2.2 Procedencia de los conejos:

Lo ideal es repoblar con conejos extraídos directamente del monte, de cotos donde la densidad sea muy elevada por ejemplo. Hoy día esto es muy complicado, y casi todos los conejos que se utilizan para repoblar proceden de granja:

*  Conejos extraídos por capturas en campo;  se utilizan dos sistemas:

       - Mediante cercones:

Consiste este sistema en la instalación de malla conejera de un metro de altura, que se dispone a lo largo de las zonas limítrofes entre cultivos y zonas de monte, arroyos o refugios, a lo largo de unas distancias no inferiores a 750-1000 metros. En la parte central de esta línea de malla se instala un cercado de malla rectangular, totalmente cerrado por los cuatro lados. El lateral que da al lado del que proceden los conejos estaría levantado hasta que los conejos se encuentran en el interior del mismo, procediéndose a bajarlo una vez finalizada la batida. El mallado ha de instalarse entre 3 y 7 días antes de proceder a realizar la batida y durante este tiempo permanecerá levantado y enganchado en las varillas que lo sujetan. El día de la batida se procederá, con la mayor rapidez y sigilo posible a bajar el mallado y sujetarlo con piedras, al amanecer, posteriormente se realiza la batida de la zona en dirección al mallado. La disposición, tamaño y lugar de instalación estará en función de la topografía y vegetación existentes, así como la cantidad y uso del espacio por parte de los conejos.
Un esquema tipo del montaje de este tipo de cercones es el siguiente:

 

 

Es muy necesario tener en cuenta que la zona a batir no tenga cuevas, madrigueras o monte donde se puedan refugiar los conejos. Tras la batida se capturarán a mano los conejos, los cuales serán introducidos en las cajas de transporte, vacunados, crotalados y desparasitados. Posteriormente serán trasladados al lugar de cuarentena.
Los lugares de cuarentena son instalaciones con compartimentos estancos, separados entre sí, que sean fáciles de limpiar y desinfectar y que permitan mantener separados distintos lotes de captura. En estos apartados se colocarán un punto de agua, se facilitará comida (en verde si es posible o en pienso) y unos tubos de fibrocemento, tacos de obra o tubos de pvc que permitan ser refugio temporal de los conejos y permita su captura sin que los conejos tengan estres, es aconsejable poner paja para atemperar las temperaturas en el interior de los tubos o refugios. La cuarentena ha de durar entre 4 y 7 días, este período se usa para que los conejos pasen el período de carencia de la vacuna y la desparasitación sea efectiva. Tras la cuarentena cada compartimento ha de ser desinfectado.

       - Mediante hurón:

Básicamente consiste en meter los hurones en las madrigueras tapando las bocas o salidas con redes, y atrapando a los conejos cuando intentan salir, huyendo del hurón. Las conejos capturados mediante la técnica del cercón dan mejores resultados que cuando se captura con hurón, ya que las capturas con cercones son mucho más numerosas y tienen que esperar menos tiempo para ser vendidos, por lo que el stress del conejo es menor. Además el hurón estresa mucho al conejo, le da mucho miedo, por lo que es una forma de debilitar al conejo y de que le aparezcan enfermedades.

* Conejos procedentes de granja:

Estos conejos por norma general son cruces de doméstico con salvaje, con distintos grados de cruce. Al igual que con las perdices, es muy importante, antes de comprar los conejos, visitar las granjas, ver los procesos de cría, los parques de aclimatación, y determinar el porcentaje de sangre salvaje que tienen (cuanto mayor sea mejor).
A partir de datos morfológicos, aunque no es fácil, es posible observar esto último. Se puede determinar a partir de los dos o tres meses de edad: los conejos con sangre salvaje o de monte, tienen menor peso que los otros, tienen el pelo más oscuro, son menos dóciles, tienen las orejas más cortas, el cráneo es menos cóncavo y en general son menos rechonchos y más estilizados que los conejos domésticos.
En cualquier caso, el comportamiento de conejos cruzados, cuando tienen un 90% de sangre salvaje es muy bueno, sobre todo si ha pasado en torno a un mes en parques de aclimatación.
Los inconvenientes de una repoblación de conejo son los mismos que en una repoblación de perdiz.

2.3 Estado sanitario:

Puede ocurrir que los animales que vienen de capturas directamente del monte mediante cercón o hurón presenten un mal estado corporal, debido al estrés que hayan podido sufrir o porque hayan estado varios días sin comer o beber, lo cual puede provocar como se comentó antes, la aparición de enfermedades. Por ello, lo recomendable es escoger solamente los que presenten mejor aspecto.

2.4. Método de Repoblación:

Para la suelta de los conejos en la zona a repoblar, es conveniente crear un parque de aclimatación eventual que consiste en un cerramiento con malla de simple torsión para impedir el paso de predadores generalistas. Dicho parque se situará cerca de zonas que posean estructuras que ofrezcan protección a los animales en el momento de la suelta (madrigueras naturales o artificiales, matorral denso como refugio natural). Dentro de dicho parque de aclimatación se colocarán bebederos y comederos artificiales para que los ejemplares puedan alimentarse mientras que se van aclimatando a la zona de suelta. En estos cercados de aclimatación se instalarán sistemas de apertura que faciliten la salida de los conejos sin necesidad de proceder a capturarlos de nuevo, evitando estrés innecesario y mortalidades no deseadas. Pasados unos 20-30 días se irán liberando para que comiencen su dispersión hasta el lugar de asentamiento de cada uno de ellos. El lugar de asentamiento no debería superar los 500 m. del lugar de suelta. En el lugar de asentamiento en torno al cercado de aclimatación se instalarán conejeras practicables para proceder cada seis meses a la revacunación de la población asentada, de tal forma que se cree una barrera inmune frente a la enfermedades infecciosas y se mantenga a medio o largo plazo las poblaciones de conejo.

 

Majano artificial muy útil en repoblaciones de conejos e integrado en el ambiente.

 

 

Por:  José Cruz – Ingeniero de Montes

 

 


19038 Visitas
Compartir en Whatsapp

No hay comentarios

Escribe un comentario



Los comentarios aquí publicados no reflejan de ningún modo la opinión de Tuslances.com. Este blog se reserva el derecho a eliminar los mensajes que no considere apropiados para este contenido. AVISO: La IP de los usuarios queda registrada, cualquier comentario ofensivo será eliminado sin previo aviso.

Este espacio tiene unos criterios de moderación independientes a Tuslances.com y a sus foros públicos, serán los editores de este espacio los responsables de las acciones de control de los comentarios de este canal y será a ellos a los que habrá que realizar las reclamaciones que sean oportunas.



Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia y nuestros servicios analizando la navegación en nuestra web. Si continúas navegando, consideramos que aceptas la Política de Cookies x